miércoles, 14 de mayo de 2014

Campesinos de fiesta en Contramaestre

Por Meycis Rodríguez González

Cuba celebrará este 17 de Mayo el Día del Campesino. Honor para quienes desde hace cientos de años labran la tierra, la riegan con su sudor y proporcionan bienestar alimentario a quienes nos servimos de sus frutos por las tierras de Contramaestre.

Mi colega Meycis Rodríguez González aprovechó un encuentro con los campesinos y sus tradiciones para lograr instantaneas que muestran cómo es el típico guajiro cubano, ese que gusta de las peleas de gallos y las corridas a caballo; del trago de ron fuerte y de vestir sus mejores ropas cuando de fiesta campesina se trata.

En Cuba, este sentimiento de arraigo a los campos no se ha perdido. Le hace frente a la modernidad que pretende convertir florestas en industrias, paisajes hermosos en pinturas que solo se aprecian en galerias citadinas y quizás hasta trata de cambiar las manos callosas de hurgar en la tierra tibia, los enlaces modernos que no gustan a la tierra para nada.

Pero como en mi Cuba, el que no tiene de congo tiene de carabalí, respóndame si no se estremece ante la mirada orgullosa del guajiro o la guajirita, el tostado cerdo asado, las frutas y viandas que pugnan por ser consumidas y los dulces criollos que hacen subir el peso corporal si no se atienden con racionalidad.

!Estos son los campos, los campesinos de Contramaestre y su fiesta de 17 de Mayo!

!Tremenda fuente de arroz con leche a lo guajiro!
Una torre de tortas de harina de yuca !Tradición de siglos!

¿Quieres tomar agua de coco original de Cuba?

¿Quién no quisiera saborear estos chicharrones?

Campesino de Contramestre junto a sus frutos

!Y a darle vueltas al cerdo para que se cocine bien!

Campesino serio ... vale por cuarenta

Manos callosas ... sinónimo de experiencia

Campesino cubano sin machete ... no es campesino

Gallo y gallero: la viva estampa de una tradición centenaria en Cuba

!A tomar la rica caldosa de Contramaestre!

Ganadero cubano orgulloso de su condición

!Tremendo pichón de guajiro!

El relevo de los campos cubanos

!Yo soy guajiro ... y también músico!

Una pequeña flor de los campos de Cuba

Mucha juventu ... pero también mucha belleza

El pilón del baile ... y de pilar también el café

Platanos para chatinos o tostones ... !Pero que hermosos!

Los campeones de los campos de Cuba en franca batalla























































jueves, 1 de mayo de 2014

Terremoto en Contramaestre este Primero de Mayo

Fotos de Lázaro Quero Almenares

Este primero de Mayo la tierra, las calles y las plazas de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba, tembló por el paso firme de los trabajadores, sus familiares, niños y jóvenes que patentizaron su fe en el Socialismo. Estas son algunas de las muestras de la alegría del pueblo contramaestrense hoy.

Mi familia en el Primero de Mayo
La salud Pública de Contramaestre en Primero de Mayo
Una futura artista en Primero de Mayo
Alegria de Primero de Mayo en Contramaestre
Se prepara la fiesta del Primero de Mayo
Amor de niños en Primero de Mayo

lunes, 31 de marzo de 2014

!Que Bárbara!

Desde hace dos meses viene dando vueltas por los escenarios de la prensa nacional y los espacios de debate del periodismo dedicado a la vertiente de la dinámica de género y comunicación, un reportaje que dio más vida a una santiaguera de pura cepa. Una joven y dinámica colega; Betty Beatón Ruiz, presentó los pormenores de esta historia en el Encuentro Provincial y posteriormente en el Regional de la citada vertiente, como para levantar a la mujer santiaguera que se creció por encima de los desastres del huracán Sandy. Le pedí encarecidamente a Betty colocar en esta bitácora su trabajo y gentilmente aaccedió. Hoy me siento más realizado porque puedo contribuir a contar la historia, que puede ser la de miles de santiagueras, rebeldes y hospitalarias como su ciudad de orígen, pero al mismo heroicas hasta los tuétanos. Ahí les va.
Nada mejor que el tiempo para curtir las anécdotas, para añejarlas con exquisitez, y permitir entonces que uno pueda saborearlas con lentitud, degustarlas con pausa cíclicas, para descubrir, hasta en el más mínimo de los detalles, los matices que la hacen grande y trascendente. Así, reposada por el paso de medio año, conocí la historia de Bárbara Acosta Montero, una mujer con un nombre que le viene como anillo al dedo, que le saca a flote la firmeza y el arrojo que lleva adentro. Si alguien duda, que le pregunte a cualquier vecino de la comunidad marina de cayo Granma, en la ciudad de Santiago de Cuba, una porción de tierra anclada en la entrada misma de la bahía, donde la gente que la habita sabe bien la clase de médica de la familia que le tocó tener. “Sí, crucé a nado desde el muelle de Ciudamar hasta el cayo, unos 300 metros de mar abierto y revuelto, para salvarle la vida a un paciente — cuenta Bárbara sin mucho énfasis en la voz, más bien restándole importancia a lo que dice— después de eso, muchos de los que han conocido del hecho vienen al consultorio, me felicitan, me expresan su admiración y yo le juro a usted por lo más sagrado que muero de la pena, pues sigo creyendo que no hice nada extraordinario, solo cumplí con mi deber.” A diferencia de lo que Bárbara siente, quienes saben los pormenores de su gesto lo asumen con asombro y admiración, y no es para menos. “Sucedió el 27 de noviembre pasado, a dos días del paso de Sandy, precisa la doctora, el panorama del cayo era desolador, imagínese que de unas 248 casas, 242 fueron arrasadas, y para agravar todo aquello comenzaron los indicios de un brote gastrointestinal. “Al consultorio llegaban personas con diarreas abundantes, como de agua de arroz, con olor a pescado, y aunque de inmediato aplicamos quimioprofilaxis hubo pacientes que se complicaron. “De manera particular tenía dos que me preocupaban mucho, con uno salí de inmediato en la lancha que presta servicio a las comunidades del litoral, lo llevé hasta Ciudamar, en tierra firme, y me quedé con él hasta lograr mandarlo en un vehículo rumbo a Santiago de Cuba, eso me tomó un tiempo, y cuando llegué al muelle ya la lancha no estaba. “Mi desesperación fue total, sabía que otro paciente tenía la vida en peligro, y en aquellas circunstancias solo yo podía salvarlo, ¿cómo llegar hasta él? “El mar estaba que espantaba, era negro total de tanta suciedad, flotaban las cosas más impensadas, desde animales muertos, troncos de árboles, despojos de las viviendas destruidas, hasta balitas de gas, aquello era increíble… pero yo tenía que cruzar; di dos o tres vueltas en el mismo lugar, me mordisqué las uñas, respiré profundo y !zas! me tiré. “¿Miedo? Vaya que sí, el corazón se me salía por la boca. “Cada braceada me costó un mundo, tenía que apartar todo lo que aparecía a mi paso, no sé ni cuantas cosas se me enredaron en los pies, pero yo pa´lante, no había de otra, y valga que no titubé, porque cuando llegué el paciente estaba casi inconsciente, con mucha falta de aire, sudoración profusa, los ojos brillosos y la boca reseca. “A esa hora, ¿quién iba a pensar en bañarse?, así mismo, toda desgreñada, mojada y hasta sucia, le canalicé una vena en cada brazo, le puse sendos sueros a chorro y movilicé a todo el que pude para buscar una lancha y llevarlo al hospital.” Hoy, cuando estetoscopio en ristre desanda feliz por cayo Granma, la gente que la saluda a cada paso suele decirle: “qué tal, la bárbara”, y es que así sienten a su médica de familia, así la asumen, así se ufanan de tenerla cada día, viéndola estudiar para los exámenes que deben coronarla como especialista de primer grado en Medicina General Integral, apreciándola gigante en su dimensión humana. En casa, en el consultorio donde comparte quehaceres hogareños con su esposo y sus tres hijas, no hay trofeos, ni medallas que la reconozcan como campeona en natación pues nadar ha sido siempre un hobby y nada más. Pero a falta de tales distinciones Bárbara disfruta de otros reconocimientos no menos valiosos. “Tengo el cariño de mis pacientes, y gurdo con mucho agrado los diplomas que recibí de la dirección de Salud en la provincia, y de la Federación de Mujeres Cubanas. “Aunque para mí lo mejor es sentirme bien conmigo misma al hacer lo que me corresponde, al cumplí con mi trabajo, con mi deber de salvar vidas, y estoy absolutamente convencida de que soy una más entre tantos, porque, ¿usted se ha puesto a pensar cuántas Bárbara más habrá en nuestro país?”

jueves, 13 de febrero de 2014

Conducta: una lección desde las entrañas de Cuba

Examen de conducta
Desde mi humilde mirada de comunicador social he percibido hechos en la  Cuba que me vio nacer, que me han marcado para siempre. Unos, me han hecho más patriota; otros me han motivado a la rebeldía a la que me dio derecho el país que mis padres y yo mismo nos ganamos con el sudor. Pero hoy, a la luz del filme “Conducta”, me parece que se han conciliado en mí los dos procesos: creo que soy más patriota por ser otro participe del mensaje de Ernesto Daranas (su director y guionista) y al mismo tiempo más rebelde con lo que queda por perfeccionar en la sociedad cubana de hoy.

Desde la crisis de los años 90 en Cuba, aprendí de Cintio Vitier que los odiados “balseros” de entonces eran y siguen siendo nuestros; hermanos, primos, amigos, ecobios, correligionarios, soldados de mi escuadra, socios del barrio, parte del grito del jonrón o el nocaut, o competidores fraternales del último pasillo con Pupi  Pedroso.

De la misma manera, la noche del pasado sábado en el cine Belic de mi Contramaestre, los protagonistas de “Conducta”: Chala y su maestra, la madre alcohólica, el casi padre que peleaba perros, unos niños sumamente inteligentes, los nacidos en la provincia de Las Tunas pero “palestinos” en La Habana, las imágenes de las calles de esa ciudad patrimonial,  tan vieja como tan sabrosa; me hicieron comprender una vez más, que ninguno de los que vivimos en esta isla podemos desentendernos de la Cuba profunda, esa de los barrios “duros” en donde se bebe ron del bueno o "del malo", pero en donde también nacen seres humanos que aman a las palomas, crecen intercambiando puñetazos con la vida y … cuidan de sus familias sin que nadie se los imponga.


La solución está en el interior del ser humano
 “Conducta” me hizo comprender mejor por qué los cubanos que aspiramos a dejar una huella digna en esta nación y en los hijos que procreamos, no podemos desentendernos de duras realidades en un país que trabaja muy duro por salir de los apretones que nos imponen desde fuera y por solucionar errores; que como humanos; cometemos aun dentro.

¡Dura paradoja que en esa misma sala de cine de Contramaestre en donde se estrenó “Conducta” y mi esposa lloró durante casi una hora, solo se asentaron unas 30 personas! ¡Dura paradoja  abandonar la sala de cine, avistar a decenas de adolescentes en las calles de mi ciudad a las 10 de la noche; quienes de seguro necesitaban de un buen consejo, una buena madre o quizás una buena maestra!

“Conducta” se ha seguido exhibiendo en el cine Bélic de Contramaestre, las impresiones de todo tipo llueven … las reflexiones autocríticas también. El reconocimiento de decenas de padres y de algunos adolescentes, de que el maestro en Cuba merece un altar como pidió Martí, ante el cual pidamos; no adoración hacia un ser divino; sino salud para que siga formando a la actual generación de cubanos.

Como quiera, desde las entrañas de Cuba y a pesar de los pesares, yo apuesto por los niños como Chala, para los cuales siempre hay otro chance en cualquier escuela de Cuba. Esa escuela que sigue enseñando y enseñando sin importarle si el niño es rico o es pobre … precisamente con el mérito de acoger a cualquier niño carente de una familia funcional.

Sigo apostando por las aulas que acogen a “los Chalas”, para que se reencuentren con lo más hermoso de la Revolución. Y también por maestras que deciden dar un hogar a niños antes de que se pierdan en los encontronazos con el mundo.

Apuesto definitivamente por este país que no se rinde como no nos rendimos millones de los que seguimos aquí, dispuestos a salvar a niños como “Chala” y a admirar a sus maestros.



miércoles, 5 de febrero de 2014

Higinia: la reina de la tierra

Higinia: la reina de la tierra en Contramaestre
Hay mujeres que nacen con marcas en la piel; otras las reciben de la vida como para adornar su historia. La mujer de mi leyenda está llena de marcas físicas y espirituales pero a pesar de todo, la belleza le brota por los poros. Lo que cuenta, es solo una parte de su historia.

Al humilde bohío del poblado de Maffo a solo dos kilómetros de la ciudad de Contramaestre en el Oriente de Cuba, llegamos con el alba en el rostro y unos inmensos deseos de conocer a Higinia Alvarez Pérez, más conocida como "La Reyna" y no por su nombre completo precisamente. Tal parece que la reina descansaba. Pero muy pronto, el despertador cubano hizo de las suyas y el canto sonoro del gallo de la finca, acarició y despertó a los habitantes del reino agrario
Este es el paraiso agrario de Higinia
De repente la puerta del bohío se llena con la figura de Higinia y la palabra fácil hace que el sol despierte por completo.  “Me disculpan que no los esperé con la taza de café,  porque anoche no pude tostar ... pero enseguida estoy con ustedes”.
Y el gesto femenino se pierde entre las bandadas de polluelos, cabritos, patos pequeños y hasta 4 perritos que entorpecen el  paso de Higinia, mientras prepara el desayuno en el fogón de leña, como en cualquier hogar campesino de Cuba.

No podemos perder ni un segundo pues todo parece indicar que Higinia Álvarez, la mejor campesina de Contramaestre, quiere arrebatarle los surcos a la mañana.

Las fértiles tierras parece como si quisieran abrazar a su reina. Para esta enérgica campesina cubana que ya carga a cuestas con 51 años, no hay fantasmas que la aten a la cama. Bien temprano en la mañana se adentra en los surcos y cuenta con la azada en la mano sobre la dura vida  de una mujer de campo.

El trabajo de Higinia es tan intenso que ha olvidado a Pepa; la chiva madre del corral, un poco traviesa, pero pródiga en la leche diaria. Pepa desea que la ordeñen y un pato le cierra el paso. Pero la vida es siempre mucho más que lo poco que ha podido recibir de ella esta pequeña mujer de corazón grande. "La reina" sale del bache con ayuda de su esposo, ordeña al animal apurado y se dispone a partir hacia los campos.

La chiva Pepa en son de combate
Higinia domina a Pepa y salva el incidente
Este el resultado de Pepa todas las mañanas
Pasado el gracioso incidente laboral durante el cual, patos y perros querían beber del líquido milagroso de Pepa, la reina de la tierra prosigue con su historia. En esta ocasión nos cuenta de su consagración a 14 hectáreas de unas tierras declaradas ociosas, que hoy producen milagros en la Cooperativa de Créditos y Servicios Hermanos Marañón de Contramaestre.

En medio del reino
La reina de la tierra sabe que no puede perderle ni pie ni pisada al sol. Con sus primeras luces ve los frutos crecer todos los días y ya puede dar ejemplo a sus compañeras de Contramaestre. Sin un gesto de sobra Higinia Álvarez Pérez se inclina sobre la carrera de yuca regándola con perlas de sudor. y despidiéndose de nuestra vcisita, porque según sus propias palabras: "Pa luego es tarde compay"

!A trabajar duro!


¿Quien dice que una mujer es débil?



El avión millonario de Contramaestre







Ramón Orlando González Aguilar, conocido cariñosamente como “Mongo Avión” en la ciudad de Contramaestre; a 890 kilómetros de La Habana; no es un hombre que deje que las moscas se le posen en el rostro. Sobrepasa los 80 años de edad y usted se lo puede encontrar lo mismo en medio de un cañaveral que a bordo de un camión cargado de caña de azúcar en medio de la zafra alentando a sus compañeros cortadores de la gramínea. Es asombroso, parece como si el tiempo no pasara sobre este hombre.

González Aguilar, nació en el año 1929 y aun no conoce el cansancio. Para lograr esta entrevista tuve que rastrearlo entre sus múltiples ocupaciones hasta “acorralarlo” en casa. Apenas terminaba algunas labores de albañilería en su vivienda del centro de Contramaestre, y a toda velocidad invita a los periodistas a degustar un típico café cubano mientras cuenta algunas anécdotas sobre sus más  de “80 horas de vuelo”:

“Mis padres eran dueños de medianas extensiones de tierra, de ellos lo primero que heredé desde que tenía 7 años es el amor al trabajo en el campo, a ser serio, cumplidor en el trabajo, disciplinado y esas han sido reglas que he mantenido toda mi vida hasta la fecha”

El denominado “avión de Contramaestre” tuvo el honor de conocer personalmente al líder cubano Fidel Castro durante los años sesenta del pasado siglo e intercambiar criterios e ideas sobre determinadas obras que mejorarían el ecosistema contramaestrense:

“Tuve la oportunidad de intercambiar con Fidel en 1966, cuando yo dirigía el Partido Comunista de Cuba aquí en Contramaestre y atendía la construcción del embalse de agua Carlos Manuel de Céspedes (…) Fidel recorrió todas las obras de la presa y casi a media mañana cuando se retiraba del lugar, me puso una mano en un hombro y me preguntó: Bueno, ¿Y qué pasa aquí si de momento comienza a llover? Y se retiró dejándonos a todos con la preocupación (…)

(…) Yo no se si Fidel  es adivino, pero a la una de la tarde de ese día comenzó a llover y menos mal que yo tenía a todos los campesinos que vivían cerca del embalse, protegidos y no se nos perjudicó ni una sola familia (…) ¡Vean la preocupación tan grande este hombre por los cubanos! (…)

“Mongo Avión” es uno de los fundadores del movimiento de cortadores millonarios de caña en Cuba el 11 de julio de 1964, contando con el criterio de los entonces Comandantes Raúl Castro Ruz y Ernesto “Ché” Guevara. Sin falsa modestia se autotitula como: (…) un joven que lo único que hacía era picar caña en el año 1947 y sólo con el triunfo de la Revolución Cubana se alfabetizó hasta alcanzar el cuarto grado” (…)

Al hablar de temas de azúcar, Ramón González Aguilar mueve sus enormes y callosas manos con ritmo similar al de las palabras que le brotan sabias y fuertes, como con sabor a azúcar de caña.
Este recio trabajador cubano que ha dedicado casi toda su vida a los cortes de caña en Contramaestre, conoce todos los secretos de la dura labor y es uno de los fundadores del movimiento de cortadores de caña que alcanzó la cifra del millón de arrobas en una zafra.
Con esas motivaciones, Ramón cuenta: “El Movimiento Millonario surge en un momento histórico especial de la Revolución Cubana, por allá por el mes de julio del año 1964. En Cuba se hacían todas las labores de la zafra azucarera de forma manual, pero al iniciar las relaciones con la Unión Soviética, comenzamos a crear las condiciones para mecanizar estas labores… Es entonces que recibimos siete alzadoras de caña…”

“… Ya nosotros teníamos creada una organización de cortadores de caña por brigadas de alrededor de 40 obreros, pero estos “picaban” para el montón, o sea, que no organizaban en bultos uniformes las cañas que iban cortando (…) Las alzadoras fueron distribuidas por brigadas para facilitar el alza de la caña y humanizar el tamaño que hasta la fecha se hacía a mano (…) Pero entonces  se nos dio una contradicción que no esperábamos. Los cortadores de caña rechazaron las máquinas pues por aquellos tiempos comenzó a circular una propaganda enemiga que expresaba que la introducción de maquinarias de la Unión Soviética en la agricultura cubana desplazaría a los trabajadores manuales y les quitaría sus puestos de trabajo (…) y tuvimos que trabajar muy duro con los hombres para explicarles que eso era falso, que con la máquina se incrementaría la productividad y se aliviaría el trabajo humano (…)

Un poco inquieto, interpelo a Mongo Avión: ¿Y definitivamente, cómo se resolvió el problema?
Mongo nos respondió a toda velocidad: (…) Bueno, pues comenzamos a darles clases a los macheteros en los propios campos de caña durante los recesos, para elevar su nivel cultural y que comprendieran mejor los adelantos de la técnica (…) posteriormente nos dimos cuenta de que tenían que cambiar su técnica de corte para elevar la productividad y posibilitar el alza mecanizada. Nos asesoramos con los compañeros Jorge Risquet y Julián Rizo Álvarez y trajimos a Contramaestre al compañero Reinaldo Castro, machetero en la provincia de Matanzas, quien hizo una demostración el 11 de julio de 1964, acompañado por dos macheteros nuestros (…) 

(…) Recuerdo que el 11 de Julio de 1964, el Comandante Ernesto “Che” Guevara pasó por aquí, por Romana VII, cuando iba hacia Santiago de Cuba a inaugurar la industria de implementos deportivos (…) se detuvo y observó la caña cortada y expresó: “Todo está muy bien, pero el que mejor está es ese viejo grande que está allí. Porque allí se aprecia la eficiencia, y la economía solo se logra con eficiencia”

(…) Se refería a “Jabao”, uno de nuestros cortadores de caña. A partir de ahí fue que yo comencé a estudiar economía. Nosotros de inmediato nos percatamos que se podían lograr grandes volúmenes de caña cortada si se organizaba el trabajo diario y la emulación entre brigadas. Volvimos a consultar con los compañeros Risquet y Pedro Ross Leal la conveniencia de poner una cifra tope de 900 mil arrobas de caña por brigada, durante una zafra de unos 6 meses (…)

Y ese día como a las 3 de la tarde, llegó la orientación del compañero Pedro Ross: “No, no pueden ser 900 mil arrobas, el compromiso es de 100 mil” (…) Posteriormente llegó el compañero Raúl Castro Ruz y recuerdo que habló ante un solo micrófono que teníamos: “Un millón es un millón. No es fácil pero tampoco imposible. Nosotros nos quedamos con 7 armas y 12 hombres y nos unimos al pueblo y el pueblo triunfó. Ellos son capaces de hacer esa proeza y cortar un millón (…)

Un poco más inquietos seguimos preguntando: Ramón, ¿cómo se cumplió la exhortación del compañero Raúl?

Y Mongo devolvió una respuesta beisbolera a 90 millas: (…) Mira, durante la quinta Zafra del Pueblo desde finales de 1964 y durante el primer semestre de 1965, esos hombres comenzaban a cortar caña a las 4 de la madrugada y tú podías ir a las 8 de la noche que todavía estaban cortando (…) Y llegamos a un momento en que estábamos apretados para cumplir el compromiso del millón de arrobas de caña y nos mudamos para los campos, cocinábamos allí mismo, pero no abandonábamos los cortes (…) Hasta que la brigada Raymundo Valdés que picaba en los campos de Baire Santo, el 3 de marzo de 1965, a las 5 de la tarde, llegó al millón de arrobas de cañas cortadas y recibió la primera bandera firmada por el compañero Fidel Castro Ruz . Allí, nuestro Presidente dijo: (…) ¡Un millón de arrobas de caña! Tarea fantástica (…). Ocho meses después, se lograba la hazaña de 1 millón de arrobas de caña por una brigada de macheteros cubanos.

Este fundador del Partido Comunista de Cuba ha sido electo   trabajador Vanguardia Nacional del Sindicato Nacional de los  Azucareros Cubanos por seis ocasiones consecutivas. Ostenta la condición de  “Hijo Ilustre del poblado de Baire” y fue representante de su barrio ante el Gobierno Municipal de Contramaestre además de diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba.
Casi al finalizar la conversación Ramón González Aguilar, revela el por qué del misterioso calificativo de “avión”:


(…) Avión es un nombre de guerra que me lo gané cuando integraba el Ejército Rebelde en 1958 durante el último trimestre de la guerra contra Fulgencio Batista (…) Yo acostumbraba a subirme a la copa de los árboles de gran altura y cuando detectaba las avionetas de exploración del ejército de la dictadura o el avance de sus tropas, gritaba la señal: “Avión (…) avioneta, por lo cual se me quedó el sobrenombre para toda la vida (…)



Ramón González Aguilar solo nos dejó ir de su vivienda cuando escuchamos extensas anécdotas acumuladas en su condición de jefe de las fuerzas de cortadores de caña de azúcar en Contramaestre. También como fundador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y activo participante en la Campaña de Alfabetización en Cuba. Tuvo el mérito de participar en 54 zafras azucareras.



domingo, 26 de enero de 2014

Afirman que José Martí está vivo

Periodistas de la provincia de Holguín rodean el panteón al Heroe Nacional
Ni las nubes grises, ni el tortuoso camino que jugueteaba con los neumáticos de los vehículos pudieron impedir que en esta mañana del 26 de Enero del 2014, alrededor de 30 periodistas del sistema de emisoras de radio y otros medios de prensa de la provincia de Holguín, visitaran el sitio en donde se encuentra enterrado el corazón del Héroe Nacional de Cuba José Martí, en el cementerio de Remanganagua, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Contramaestre en el centro Oriente de Cuba.

Se cumplía de esta manera, uno de los sueños de muchos cubanos dignos, de visitar el sitio sagrado en que está sepultado el corazón de ese cubano sencillo que escogió morir de cara al sol. Al acompañar a los colegas de la prensa, a mis recuerdos regresó como una revelación la caida de uno de los arcángeles que describe Silvio Rodríguez en su composición que da título a este blog. 

De la ciudad de Contramaestres partimos cerca de las 10 de la mañana. La mañana se antojaba en aportar nubarrones grises como para recordar otra casualidad: fue en medio de una intensa lluvia que el cadaver de Martí recibió sepultura por primera vez en tierras de Remanganagua. Luego de concretar una visita al centro de la ciudad y en especial a la emisora Radio Grito de Baire, los profesionales de la prensa dieron cumplimiento a un viejo sueño conducidos por la sapiencia del destacado periodista y Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba en Holguín, Félix Hernández Rodríguez.

Al centro, Félix Hernandez, Presidente de la UPEC en Holguín
Los propósitos generales de la incursión al Cementerio de Remanganagua, se publicarían luego de los abrazos y saludos entre colegas de las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, a los pies del obelisco que perpetúa la memoria del Apóstol. El colega Félix Hernández, fue explícito en los objetivos de la visita:

“Los colegas que me acompañan en esta visita están pasando el curso “Martí en la época actual”, que transcurre durante cinco días y que termina el próximo 28 de enero con el habitual homenaje que le rendimos los periodistas holguineros al Héroe Nacional (…) Este curso lo hemos hecho en años anteriores para profundizar en el pensamiento de Martí y como parte de reverenciar el valor extraordinario de su obra. Uno de los temas más importantes se denomina “El estilo periodístico de José Martí”, y es parte del compromiso de los periodistas cubanos de estudiar el estilo periodístico del Héroe Nacional (…)

 (…) Ese periodismo que realizó desde una posición culta y con un estilo extraordinariamente bello, constituye la más valiosa herencia que tenemos los periodistas cubanos. Recordemos que son 28 las Obras Completas de Martí y de ellas son 20 las que corresponden al ejercicio del periodismo, y es por eso que cada año repetimos el curso y visitamos lugares en donde Martí está vivo (…) (…) Y me alegra mucho esta visita porque aquí Martí está vivo (…) y pudo muy bien ser este el segundo nacimiento de José Martí porque los cubanos le recordamos siempre en vida y jamás desde la muerte (…)

Periodistas holguineros afirman que José Martí está vivo
Los casi 30 periodistas holguineros que visitaron al Monumento Nacional del Cementerio de Remanganagua, pudieron conocer los detalles de una historia que rebasa los cien años y casi vivir las anécdotas de la ruta funeraria del cadáver del Apóstol, desde que cayó en combate en la zona de Dos Ríos, hasta su enterramiento definitivo en la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba. Losa recuerdos siguieron aflorando y a mi mente regresó la imagen inquieta de una ancianita del poblado que da nombre al cementerio, a la que todos consideran depositaria de la tradición local.

A través de las palabras del periodista e historiador y Máster en Ciencias Arnoldo Fernández Verdecia, florecieron las versiones sobre la muerte de José Martí en Dos Ríos; las continuas referencias del héroe sobre el rio de Contramaestre, cuando describe paso a paso el cruce continuo sobre sus aguas; sobre la llegada del cadáver de Martí a Remanganagua en la tarde lluviosa del 20 de Mayo de 1895, su primer enterramiento allí, junto al cadáver de un oficial español muerto en el combate de Dos Ríos, y la posterior exhumación para la sepultura de sus vísceras el 23 de mayo del citado año, para luego proceder al traslado de su cadáver hacia Santiago de Cuba.

El periodista e historiador Arnoldo Fernández Verdecia diserta sobre el Apostol
El periodista contramaestrense explicó los orígenes de la tradición que ubica a los pobladores de Remanganagua en el centro de una leyenda, en la que se afirma que si usted pone oído a la tierra del lugar puede sentir el corazón de José Martí latiendo como si estuviera vivo.